domingo, 4 de septiembre de 2011

* * * * LA CAÍDA DEL ZARISMO * * * *

Estimados  lectores  y  amigos:
Si  nunca  sentí  admiración por ninguno de los monarcas  de   la  Casa  Romanov, a excepción de Pedro el Grande,  que  a  pesar  de  su  desmesurada  tiranía  fue  un  buen  gobernante,  que  transformó  el  país   en  uno  de  los  más  importantes  poderes  europeos  de  la  época,  después  de  lo  que  les  voy  a  contar entenderán  que  considere  que  el  legado  más  patético  de  esta  dinastía  sea  el  del  Zar  Nikolai  II,  o  Nikolai  Alexandrovich  Romanov,  o  tras  su  canonización  por  la  Iglesia  Ortodoxa,  San  Nikolai  II  de  Rusia,  como  ustedes  prefieran.   Él  y  su  familia,  acompañados  por  una  aura  de  misticismo  que  dura  hasta  nuestros  días  y  que  no  impedía  a  Su  Majestad  escarceos  amorosos  con  la  Bella  Otero[1],  hacían  suya  la  frase  de  Speranski[2]: Para  el  porvenir  ningún  deseo;  para  lo  pasado  ni  un  pesar.



                                                          La  Bella  Otero

      Como  ya  he  explicado  en  otras  ocasiones,  el  28  de  junio  de  1914  el  archiduque  Franz  Ferdinand,  heredero  del  trono  Austrohúngaro,  era  asesinado  en  Sarajevo  junto  a  su  esposa  Sophie  Chotek  de  Chotkowa.  El  23  de  julio  el  Gobierno  del  emperador  Franz  Josef  I  animado,  más  que  por  la  pérdida  del  heredero,  por  sus  aliados  alemanes,  lanzaba  un  ultimátum  a  Serbia,  que  esta  consideraría  inaceptable.  El  28  de  julio  Austria-Hungría  declaraba  la  guerra  a  Serbia.  El  1  de  agosto  Alemania  entraba  en  conflicto  con  Rusia.  El  día  3  del  mismo  mes,  Alemania  declaraba  la  guerra  a  Francia  e  invadía  Bélgica,  con  lo  que  obligaba  a  Gran  Bretaña  a  tomar  parte  en  el  conflicto  bélico. 
      Así  las  cosas  y  según  la  información  recogida  por  diversos  historiadores,  en  vísperas  de  los  inicios  de  la  Gran  Guerra,  el  ex  ministro  del  Interior  ruso  Pyort Nikolayevich  Durnovo  mandó  una  carta  al  Zar  donde  le  explicaba  que  un  posible  estado  de  beligerancia  con  Alemania,  no  daría  la  victoria  a  ninguno  de  los  dos  imperios,  sino  que  destruiría  los  principios  monárquicos  de  Europa.  El  político  sabía  que  su  Emperador  era  fácilmente  manipulable,  tanto  por  su  esposa  la  zarina  Alexandra  Fedorovna  como  por  sus  consejeros.  Pero  ignorando  las  conclusiones  de  quienes  le  advertían  del  desastre  que  podía  avecinarse,  y  después  de  penosas  vacilaciones,  el  17  de  julio  de  1914,  Nikolai  II  ordenó  comenzar  la  movilización  parcial  de  sus  tropas,  y  mandó  un  telegrama  al  káiser  Wilhelm II  donde  le  decía: Estamos  lejos  de  desear  la  guerra.  Mientras  duren  las  negociaciones  entre  Austria  y  Serbia,  mi  Ejército  no  va  a  emprender  ninguna  acción.  Te  doy  mi  palabra.  Pero  tras  la  notificación  del  ultimátum  de  Austria  a  Serbia,  algunos  cuerpos  de  la  Armada  rusa  se  movilizaron  en  territorios  próximos  a  la  frontera  austriaca.
                                               Kaiser  Wilhelm II  de Alemania

Y  ahora  me  limito  a  transcribir  la  crónica  de  Franz  Bilar,  desde  Viena,  para  el  diario ABC  fechada  en  agosto  de  1914,  que  cuando  la  leí  me  dejó  estupefacta.  Siempre  había  creído,  ingenua  de  mí,  que  la  intervención  del  Ejército  Zarista  en  la  Gran  Guerra  solo  obedecía  a  una  clara  defensa  de  sus  intereses  en  los  Balcanes,  que  tenían  como  objetivo  reunir  a  todas  las  naciones  eslavas  bajo  el  dominio  de  San  Petersburgo.  y  del  honor  de  Rusia  frente  a  la  agresión  germana.  Pero,  por  lo  visto,  también  estaba equivocada.  Decía  el  periodista:  De  todos  es  sabido  que,  cuando  un  Estado  moviliza  sus  tropas  en  las  fronteras  de  otro  es  considerado  un  acto  de  amenaza  y  provocación.  Este  hecho  indujo  al  káiser  a  dirigir  un  telegrama  al  Zar  el  28  de  julio,  en  el  que  le  hacía  notar  su  profunda  preocupación  por  las  gravísimas  consecuencias  que  podrían  tener  las  medidas  adoptadas  por  Rusia.  La  correspondencia,  por  parte  del  monarca  alemán  no  se  interrumpió  y  hubo  otros  telegramas  en  los  que  el  káiser  Wilhelm  II  insistía  en  hacer  notar  al  Zar,  que  la  movilización  de  sus  tropas  hacía  difícil,  sino  imposible  toda  tentativa  de  arreglo  y  mediación  por  su  parte.  Y  bien  claro  indicó  el  káiser  que  no  sería  suya,  por  esta  causa,  la  responsabilidad  de  la  guerra.  Contestó  Nikolai  II  que  deseaba  vivamente  la  mediación  del  Emperador  alemán  y  que  no  adoptaría  ninguna  medida  hostil  durante  la  misma.  Y  mientras  los  telegramas  iban  y  venían,  la  movilización  parcial  rusa  se  convirtió  en  general.  Todavía  siguió  Wilhelm  II  negociando,  a  pesar  de  que  Rusia  extendió  sus  medidas  militares  a  la  frontera  alemana,  y  dirigió  el  káiser  un  nuevo  telegrama  al  Zar  diciéndole  que  nadie  amenazaba  el  honor  de  Rusia,  que  le  era  sagrada  la  amistad  que  para  el  Zar  y  para  su  país  había  jurado  junto  al  lecho  de  muerte  de  su  abuelo  el  Emperador  Wilhelm I,   y  que  Nikolai  II  tenía  en  la  mano  la  paz  de  Europa  si  suspendía  la  movilización.  Y  de  este  telegrama  fechado  a  30  de  julio,  no  obtuvo  contestación  alguna…
      De  todo  esto  es  fácil  deducir  que  si  Rusia  hubiese  querido  la  paz,  no  la  hubiera  roto,  así  como  también  se  ve  clara  la  mala  fe  que  supone  el  seguir  una  movilización  y  extenderla  durante  el  intercambio  de  telegramas.  Se  comprenderá  el  deplorable  efecto  que,  no  solo  al  Emperador  Wilhelm II,  sino  al  pueblo  alemán  produjo  este  hecho,  pues  vieron  en  él  una  gravísima  falta  de  lealtad. 
      Vemos  pues  que  Rusia  quería  ponerse  al  lado  de  Serbia  y  que  ni  la  responsabilidad  de  una  guerra  europea  le  arredraba.  Por  su  conducta  se  erigió  en  protectora  del  Estado  Soberano  de  Serbia,  fueren  cuales  fueren  los  actos  que  los  serbios  hubieren  cometido,  como  son  las  agresiones  a  Austria  y  los  asesinatos  a  príncipes.  Pero  no  se debe  creer  que  esta  protección  sea  sincera,  y  que  tenga  origen,  como  dice,  en  los  deberes  paneslavistas  de  los  rusos.  Un  paneslavismo  en  el  sentido  de  solidaridad  fraternal  de  todas  las  naciones  eslavas,  no  existe.
      Por  tanto  cuando  el  embajador  alemán  en  San  Petersburgo,  conde  de  Pourtales,  visitó  al  ministro  de  Asuntos  Exteriores  D. Sazónov  para  conocer  el  posicionamiento  del  Gobierno  del  Zar  y  obtuvo  como  respuesta,  que  Su  Majestad  no  iniciaría  las  hostilidades  cuando  ya  tenía  a  todo  el  Ejército  movilizado,  se  vio  obligado  a  entregarle  la  declaración  de  Guerra. ¡¿Quién  podía  prever que  tenga  que  abandonar  San  Petersburgo  en  estas  circunstancias?! –decía  el  conde
       En  cambio,  Nikolai  II  debió  de  sentir  alivio  al  tomar  tan  difícil  decisión  según  se  deduce  de  sus  declaraciones  a  Maurice  Paléologue[3]: Sentí  que  todo  se  había  terminado  para  siempre  entre  Wilhelm  y  yo.  Aquella  noche  dormí  muy  bien.  Cuando  me  desperté  a  mi  hora  habitual  me  había  liberado  de  un  gran  peso.  Mi  responsabilidad  delante  de  Dios  y  mi  pueblo  era  enorme,  pero  sabía  lo  que  tenía  que  hacer.  Lo  que  el  Emperador  parecía  ignorar  era  que  económica  y  militarmente  Rusia  estaba  muy  mal  preparada,  su  industria  no  podía  abastecer  una  guerra,  en  las  cantidades  que  se  le  exigirían,  tanto  de  armas  como  de  todo  tipo  de   pertrechos.
       El  26  de  julio  de  1914,  el  Consejo  de  Estado  y  las  dos  cámaras  legislativas  aprobaron  declarar  la  guerra  al  Imperio  alemán,  sin  valorar  demasiado  los  riesgos,  y  el  que  Alemania  fuera  la  primera  en  anunciar  el  inicio  de  las  hostilidades,  provocó  el  crecimiento  de  un  fuerte  sentimiento  anti germánico  y  llevó  a  una  muchedumbre  exaltada  a  quemar  el  edificio  de  la  Embajada  Alemana  en  la  plaza  de  San  Isaak.  Y  en  las  ciudades  más  importantes  del  país,  las  masas  se  manifestaban  bajo  el  lema: Hacia  Berlín.
    En  aquellos  días,  la  capital  empezó  a  llamarse  Petrogrado  en  lugar  de  San  Petersburgo   y  la  vida  se  militarizó.  Nikolai  II  deseaba  dirigir  sus  Ejércitos,  pero  la  mayoría  de  políticos  del  Imperio  se  pronunciaron  en  contra.  Rusia,  después  de  Pedro  el  Grande,  no  había  tenido  ningún  otro  adalid  entre  los  autócratas,  y  para  el  cargo  de  Jefe  Supremo  de  la  Armada  se  designó  a  un  tío  segundo  del  Emperador  el  gran  príncipe  Nikolai  Nikolaevich,  que  gozaba  de  gran  predicamento  en  los  círculos  militares. 
        Pero  la  realidad  se  encargó  de  destruir  rápidamente  las  esperanzas  de  los  primeros  días  de la  guerra,  y  cuando  solo  se  deseaban  continuas  victorias,  no  llegaban    más  que derrotas.  En  agosto  de  1914  el  ataque  a  Prusia  Oriental  terminó  con  el  cerco  del  Ejército  ruso  y  su  consecuente  fracaso,  mientras  que  el  general  Samsónov,  que  era  quién  lo  comandaba,  se  suicidó.  En  1915  cuando  Alemania  atacó  el  frente  ruso obligándole  a  retroceder,  la  situación  se  hizo  insostenible.  Fruto  de  los  continuos  fracasos  militares,  el  patriotismo  se  vino  abajo  y  dio  paso  a  la  desesperanza,  mientras  que  todos  los  estamentos  de  la  sociedad  se  manifestaban  hostiles  a  la  figura  del  Zar.
         En  contra  de  la  opinión  general,  el  23  de  agosto  de  1915  Nikolai II  relevó  al  gran  duque  Nikolai  Nikolaevich  y  asumió  el  mando  del  Ejército,  cometiendo  así  dos  graves  errores,  primero  no  calculó  que  siendo  el  jefe  de  unas  tropas  que  retrocedían  frente  a  los  ataques  enemigos,  sin  que  se  divisara  ningún  cambio  positivo,  se  hacía  responsable  del  desastre  que  estaba  por  llegar,  y  segundo  que  al  instalarse  en  el  cuartel  de  Moguilev,  entre  sus  generales  y  solo  pendiente  de  los  conflictos  militares,  se  alejaba  de  la  política  del  país,  dejando  la  regencia  en  manos  de  su  esposa  Alexandra  Fedorovna,  que  el  pueblo  odiaba  por  su  origen  alemán  y  por  su  estrecha  relación  con  Rasputín[4];  además  su  particular  concepto  del  mundo le  impedía  ver  el  peligro  que  se  aproximaba.
        En  1916,  después  de  una  serie  de  designaciones  ministeriales  rápidas  y  fracasadas  la  crisis  de desconfianza  a  la  autoridad  se  hizo  patente  en  todo  el  país.  Y  a partir de enero de  1917  el gobierno monárquico empezó a desintegrarse.  En  febrero  de  aquel  mismo  año,  la  Duma[5]  y  todas  las  organizaciones  legales  y  clandestinas  de  la  mejor  sociedad  rusa,  clubs  aristocráticos,  salones  de  nobleza,  agrupaciones  de  francmasones  y  comités  sociales  se  quejaban  de  la  gestión  del  Gobierno: El  poder  actual –decían–, no  solo  es  incapaz  de  superar  el  caos  sino  que  forma  parte  de  él,  tampoco  es  capaz  de  conducir  a  Rusia  hacia  la  victoria  en  esta  guerra,  por  eso  se  deja  convencer  con  la  paz  por  separado  y  una  capitulación  humillante  ante  Alemania .  Los  fracasos  en  el  frente  oriental,  el  descontento  popular  a  causa  de  la  duración  de  la  guerra  y  la  escasez  de  víveres,  desencadenaron  una  serie  de  disturbios  que  darían  paso  a  los  hechos  de  la  Revolución  de  febrero  de  1917,  el  día  23  de  aquel  mes  empezaron  las  primeras  manifestaciones  en  las  calles  de  Petrogrado,  a  causa  de  despidos  indebidos  e  irregularidades  en  el  suministro  del  pan.  Pasaron  tres  días  sin  que  las  autoridades  militares  se  consideraran  hábiles  para  dominar  la  situación,  ya  que  las  tropas  confraternizaron  con  los  manifestantes.  El  27  de  febrero,  varios  cuerpos  del  Ejército  se  unieron  a  los  revolucionarios  y  fundaron  el  Comité  Ejecutivo  Provisional  del  Consejo  Obrero.  La  Duma  Estatal  intentó  asumir  el  papel  de  mediadora  promoviendo  la  formación  de  un  gobierno  responsable   que  buscara  la  transición  hacia  una  monarquía  parlamentaria.  A  primeros  de  marzo  de  1917    la situación interna espoleada por el curso desfavorable de la guerra,  la  insurrección  militar y las  desafortunadas intervenciones políticas de la Emperatriz hicieron que la cuarta Duma,  creyera  que  únicamente  con  la  abdicación  de  Nikolai  II   la  monarquía  rusa  tenía  posibilidades  de  salvarse. Y  el  Zar abdicó  en favor de su hermano  el gran príncipe  Mikhail  Alexandrovich  que  dos  días  después  rechazó el ofrecimiento,  poniendo  fin  a  la  dinastía  Romanov. Entonces  se  formó un Gobierno provisional  liderado por el  príncipe  Lvov[6],  que  fue  aceptado  por  todos  los  estamentos  sociales  y  militares,  incluido  el  Estado  Mayor.  Ya  nada  podía  acallar  los  gritos  de  Revolución.
        Nikolai II,  que  volvía  del  frente  se dejó  detener  sin  ofrecer  resistencia,  y  fue  recluido  junto  con  su esposa  e  hijos  en  el  palacio  Tsárskoye Seló  en  las  afueras  de San Petersburgo,   conservando   algunos  privilegios  domésticos.
        A  muchos  les  asombró  la  extraña  tranquilidad  con  la  que  el  Emperador  renunció  al  poder  supremo  que  había  asumido  casi  un  cuarto  de  siglo  antes.  Unos  lo  atribuyeron  a  un  exagerado  autocontrol  de  sus  emociones  y  otros  a  una  profunda  indiferencia  por  los  destinos  del  país.
        En  abril  de  1917  Lenin  regresó  a  Rusia  desde  Suiza  en  un  tren  en  el  que  ocupaba  un  vagón  blindado,  gracias  al  apoyo  del  Ministerio  del  Exterior  alemán  y  con  el  consentimiento  del  alto  mando  del  Ejército,  e  hizo  públicas  las  Tesis  de  Abril  donde  pedía  la  Revolución  Socialista,  la
formación  de  una  República  de  Soviets,  la  nacionalización  de  la  banca  y  de  la  propiedad  privada.  Pero,  gracias  a  la  intervención  del  Ejército,  el  golpe  bolchevique  fracasó  en  Petrogrado.  Lenin  huyó  a  Finlandia  y  el  27  de  julio  Kérenski,  revolucionario  moderado,  era  nombrado  Primer  Ministro.
        En agosto de 1917, el  nuevo  jefe  del  Ejecutivo  temió  un  inminente  asesinato  del  Zar  y  de  su  familia  en  manos  de  los  revolucionarios  y llevó a los Romanov  hasta Tobolsk, en Siberia. Antes de que  partieran advirtió a Nikolai II: "Los sóviets desean mi cabeza, después vendrán por usted y su familia".  El  Gobierno  provisional  intentó  buscar,  al  depuesto  Zar  de  todas  las  Rusias,  exilio  en  el  extranjero,  pero  el  Comité  Ejecutivo  del  Consejo  Obrero  de  Petrogrado  se  opuso.  A  todo  esto,  el primer ministro británico Georges  Lloyd, a quien se había solicitado asilo  para  el  ex  Emperador, declinó la propuesta, lo  mismo  hicieron los franceses, alegando  no  querer agravar la compleja situación política de Europa.
        Así  las  cosas,  el  empeño  en  continuar  la  guerra,  la  negativa  a  distribuir  las  tierras  y  el  aplazamiento  de  las  elecciones  para  la  Asamblea  Constituyente,  facilitaron  la  caída  del  Gobierno  provisional,  sus  miembros  fueron  detenidos  y  Kérenski  huyó.  Entonces,  el  Consejo  de  Comisarios  del  Pueblo  se  constituyó  como  órgano  gubernativo. El Soviet Central  quedó a cargo de Yákov Sverdlov,  perteneciente al círculo más  próximo  a Lenin,  y  sería  quien  se  ocuparía  del destino del Zar.  Primero  ordenó  su  traslado a Moscú; pero luego se decidió  que   la familia imperial se  instalara  en  Ekaterinenburg. Entonces  dejaron  Tobolsk,  donde  el  ex  Emperador  y  su  familia  habían  disfrutado  de  cierta  libertad,  en  dirección  a  la  Perla  de  los  Urales,  tal  como  era  apodada  su  nueva  ciudad  de  residencia.  A  su  llegada  los  trasladaron  a  la  casa  Ipatiev[7].
      El 4 de julio de 1918, ante los  progresos de la Legión Checoslovaca[8] en  la  región  de  los  Urales,  y  su  avance  victorioso  hacia  Ekaterinenburg se temió que pudieran  liberar a la familia Imperial  e  instaurar  de  nuevo  el  régimen  zarista. Filipp Isaevich Goloshchekin, que presidía el Soviet  de  la  zona, se presentó en Moscú   y  planteó  el  asunto  de  su  aniquilación.  Sverdlov consultó a la  cúpula del Soviet Central,  que  no  tardó  en  dar  la  orden.
      A  media  noche  del  día  16  de  julio  de  1918,  se  encargó  a  los  guardias  que  custodiaban  a  los  prisioneros  de  la  casa Ipatiev  que  les  despertaran,  con  el  pretexto  de  trasladarles  a  las  habitaciones  de  la  planta  baja,  ya  que  su  presencia  en  el  piso  superior  sería  peligrosa  durante  los  desórdenes  que  podían  estallar  en  la  ciudad.  Cuarenta  minutos  más  tarde  se  les  condujo  a  través  de  la  escalera  de  servicio  y  el  patio  a  una  habitación  del  centro  del  piso  inferior,  todos  entraron  en  aquella  sala  que  reemplazaba  el  cadalso.  Entonces  Yákov  Yurovski,  quien  debía  ejecutar  al  Zar,  ordenó  traer  tres  sillas,  la  ex  Emperatriz  se  sentó  cerca  de  la  pared  de  la  fachada  y  sus  tres  hijas  detrás.  Nikolai  II  y  su  hijo  se  colocaron  el  uno  al  lado  del  otro,  casi  en  el  centro  del  aposento.  Detrás  de  ellos  el  doctor  Botkin. La  Gran  duquesa Anastasia  y  la  camarera  Ana  Demidova  se  apoyaron  en  la  jamba  izquierda  de  la  puerta  que  conducía  a  un  cuarto  cerrado,  y  con  ellas  dos  miembros  más  de  su  servicio  que  les  siguieron  hasta  el  final.  De  repente  Yurovski,  que  se  había  ausentado  durante  cinco  minutos,  volvió  con  dos  de  sus  ayudantes,  y  con  voz  recia,  pero  poco  segura,  dijo  mirando  al  ex  Emperador:
      –Nicolai  Alexandrovitch,  los  vuestros  han  querido  salvaros  y  no  lo  han  conseguido…por  ello  debemos  fusilaros  a  todos.
      –¿Cómo?...¿Qué  dice? –preguntó  el  depuesto  Zar.
      –¡Ved  conmigo!
      Y  brilló  un  revolver  Nagan  en  su  mano.  Avanzó  un  paso,  apuntó  al  ex Emperador,  y  de  un  solo  tiro  le  hirió  mortalmente  en  la  carótida.  Entonces  empezó  una  serie  ininterrumpida  de  disparos  donde  las  víctimas  caían  unas  después  de  otras.  No  habían  transcurrido  ni  dos  minutos  y    ninguno  de  los  once  prisioneros  se  mantenía  en  pie.  Alexandra  Feodorovna  cayó  silenciosamente  de  espaldas  entre  su  marido  y su  hijo.  Unas  manchas  de  sangre  espesa  y roja  cubrían  sus  cabellos  grises.
      Después  de  haber  leído  este  artículo,  convendrán  conmigo  que  la  verdad  es  rica  en  matices  y  que  el  poder  no  respeta  la  vida  humana.  Esperemos  que  las  protestas  que  hoy  en  día  sacuden  Europa,  y  al  mundo  en  general,  no  conduzcan  a  los  desmanes  de  aquellos  tiempos.  Señores  les  invito a  la  reflexión.  Buenas  noches  

 []
Nota  de  autora: Toda  la  información  que  se  da  en  este  artículo  ha  sido  obtenida  de  la  siguiente  bibliografía: Atlas  Histórico  Mundial  II  de  Hermann  Kinder  y  Werner  Hilgemann.  Todo  lo  que  hay  que  saber  sobre  La  Primera  Guerra  Mundial  de  Jesús  Hernandez.  La  Noche  Roja  de  V. Speranski,  Nikolai  II  Páginas  de  la  Vida  de  Liki  Rossii  y  la  hemeroteca  del  diario  ABC,  cuya  información  ha  sido  contrastada  con  las  noticias  aparecidas  en  La  Vanguardia  de  Barcelona  y  en  el  Diario  de  Mataró,  que  se  manifiestaban  en  el  mismo  sentido.          
        
                                                                                                

      


[1] Actriz,  bailarina  y  cortesana  de  origen  español  afincada  en  Francia,  y  uno  de  los  personajes  más  destacados  de  la  Belle  Époque  francesa.
[2]Valentín  Speranski,  escritor,    autor  de  la  Noche  Roja  el  Trágico  fin  de  Nicolás  II  y su  Familia  profesor  de  la  Universidad  de    San  Petersburgo  y  decano  electo  de  la  facultad  fundamental  del  Instituto  Psiconeurológico. Cargos  que  debió  abandonar  con  la  llegada  del  comunismo  a  la  Rusia  de  los  Zares. 
[3] Embajador  de  Francia  en  Rusia  desde  1914  a  1917.
[4] Grigori  Yefimovich  Rasputín,  místico  ruso  que  influenció  en  las  decisiones  de  Nikolai  II  en  el  último  periodo  de  su  reinado
[5] Tanto  en  el  Imperio  Zarista  como  en  la  Federación  Rusa  es  el  nombre  que  recibe  la  cámara  baja  del  Parlamento.
[6] Gueorgui  Evguénievich  de  Lvov,  estadista  ruso  que  presidió  el  primer  Gobierno  provisional,  surgido  a  raíz  de  la  Revolución  de  febrero  de  1917.
[7] Antigua  residencia  del  ingeniero  Nikolai  Nikolaievitch  Ipatiev
[8] Al  hablar  del  avance  de  la  Legión  Checoslovaca,  nos  estamos  refiriendo  a  la  Guerra  Civil  rusa ( 1917-   1925)  que  tuvo  lugar  después  de  la  salida  de  Rusia  de  la  Gran  Guerra,  entre  el  Ejército  Rojo  del  nuevo  Gobierno  Bolchevique  y  los  militares  del  depuesto  Ejército  Zarista  y  opositores  al  bolchevismo   agrupados  en  el  denominado  Movimiento  Blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario