miércoles, 18 de mayo de 2011

LOS DESASTRES DE LA GUERRA

Ayer  visité  una  exposición  dedicada  a  Goya[1],  donde  se  mostraba  la  primera  serie  completa  de  grabados  conocida  como  “Los  Desastres  de  la  Guerra”,  aunque  el  pintor  de  Fuendetodos  la  tituló: “Fatales  consecuencias  de  la  sangrienta  guerra  en  España  con  Buonaparte.  Y  otros  caprichos  enfáticos”.  Consta  de  ochenta  dibujos  realizados  durante  la  Guerra  de  la  Independencia  española,  y  que  podrían  ser  considerados  como  un  reportaje  moderno  de  las  atrocidades  cometidas,  siendo  las  víctimas  de  cualquier  condición  social.  Es  decir  una  crónica  gráfica de aquel dramático  suceso,  absolutamente  vigente  en  cualquier  conflicto  bélico  del  mundo  actual.  
        Goya, que vivía en Madrid, tuvo  que  viajar  a  Aragón  en octubre de 1808,  a  petición  del general Palafox, para inmortalizar los sucesos de los Sitios de Zaragoza,  y  empezó  a  confeccionar  bocetos  a  fin  de  preparar  la  colección,  que  ahora  se  conservan  en  el  Museo  del  Prado.
         Las  imágenes  giran  en  torno  a  tres motivos principales,  terror,  tortura  y  muerte  y  hambre  y  miseria;  donde  Goya  se  sirve  de  su  arte  para  hacer  un  alegato  contra  toda  guerra,  y  denuncia  las  crueldades  cometidas  por  las  tropas  francesas  contra  el  pueblo  español,  así  como  la  violencia  de  las  guerrillas  de  las  masas  incontroladas. 

 El  resultado  es  una  reflexión  amarga  en  contra  del  hombre,  absorbido  por  una  situación  límite  que  genera  venganza,  miseria  y  muerte.  Y  que  evidencia  el  fracaso  de  la  razón,  valor  en  el  que  tanto  confiaban  los  ilustrados.
          El terror  se  puede  observar  en  grabados  que reflejan el   miedo  que  envuelve, y a veces deforma, a las figuras.  Y en toda la serie se ponen  de  manifiesto sentimientos de  desolación.
         La  expresión  de  la  tortura  y  la  muerte,  en  sus  diversas  facetas,  aparece  de  manera  recurrente  en  la  obra.  Goya se  recrea  en  las distintas   formas que tiene el hombre de torturar y matar a sus semejantes (fusilamientos, ahorcamientos, linchamientos, empalamientos, acuchillamientos, hambre…) Igualmente,  representa  las  diferentes  actitudes  del  individuo  ante la muerte, y  distingue  a    los  que  van  a  su  encuentro de forma resignada,  de  los  que  luchan hasta el último memento,  de  los que  la sufren desconsoladamente  o  de  los  que  desean  su  llegada.

         El  pintor  plasmó  el  hambre  y  la  miseria   en  los  últimos  dibujos  de  los  Desastres  de  la  Guerra,  que  permiten apreciar las consecuencias indirectas de  una  confrontación  armada.  Tienen  un  elevado  grado de  fatalismo, como si el destino final del  hombre fuese  la autodestrucción. Goya  resaltó  con  maestría  esos  rasgos de amargura  que  caracterizan  a  los  personajes  que  no  han  fenecido a  causa  de  una muerte  salvaje, si  no  como  consecuencia  de  una  penuria constante.        
         Finalmente encontramos  los “caprichos enfáticos”  que  dan  a  entender  los aspectos políticos e ideológicos que  acompañaron  a  los  hechos narrados  hasta  entonces. De tal  forma  que  el  sanguinario  proceder  de los legisladores, la superstición popular, la corrupción política y  la injusticia se convierten en alegorías que nos muestran el trasfondo de lo acontecido.
      Definitivamente, los  Desastres de  la  Guerra  son  una  muestra  de los  trágicos sucesos ocurridos en España entre 1808 y 1815, fecha en la que se da por concluido el  trabajo.  La  serie  está  realizada  con  punta  seca,  lavis,  buril  y  barniz,  y  no  pudo  ser  publicada  en  vida  del  pintor.  La  primera  impresión  fue  realizada  por  la  Real  Academia  de  Bellas  Artes  de  San  Fernando  en  1863,  aunque  se  conocen  pruebas  que  hizo  el  propio  Goya  entre  1814  y  1815.

    Muchos  de  los  defectos  que  Goya  reflejó  con  agudeza  en  estos  grabados  siguen  siendo,    hoy  en  día,  graves  problemas  sociales  de  la  humanidad. Y  si  después  de   doscientos  años  no  hemos  sido  capaces  de  aprender  de  nuestros  errores  solo  me  queda  invitarles  a  la  reflexión.  Buenas  noches 
 

 María  Bastitz








































[1] Francisco  de  Goya  y  Lucientes,  Fuendetodos (Zaragoza) 30  de  marzo  de 1746, Burdeos  15  de  abril  de  1828.  Pintor  español,  que  tras  un  minucioso  aprendizaje  en  su  tierra  natal,  viajó  a  Italia  en  1770,  tomó  contacto  con  el  recién  estrenado  neoclasicismo, y  adoptó dicha  corriente  cuando  se  estableció  en  Madrid.  En  1793  una  grave  enfermedad  determinó  su  pintura,  convirtiéndose  en  más  creativa  y  original,  además  de  expresar  mayor  realismo  que  los  cuadros  anteriores.  Su  obra  refleja  el  convulso  momento  histórico  que  le  tocó  vivir,  en  especial  la  Guerra  de  la  Independencia,  y  la  serie  de  estampas  titulada  “Los  Desastres  de  la  Guerra”.  Gran  predicamento  alcanzó  su  “Maja  Desnuda”  favorecido  por  la  polémica  en  torno  a  la  identidad  de  la  dama  retratada.  Pero  su  obra  culminante  sería  la  serie  de  pinturas  conocidas  como  “Negras”,  en  las  que  Goya  se  anticipó  a  los  movimientos  de  vanguardia  que  marcarían  el  siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario