miércoles, 29 de junio de 2011

* * * * * EL JAMÓN IBÉRICO * * * * *

Hoy  les  podría  hablar  de  otros  temas.  Del  debate  del  Estado  de  la  Nación,  por  poner  un  ejemplo,  que  se  celebra  en  el  Congreso  de  los  Diputados,  o  de  lo  ruinoso  del  trayecto  del  AVE,  que  enlaza  Toledo  con  Cuenca  y  Albacete,  que  va  a  ser  suprimido  porque   solo  viajan  en  él  diecisiete  personas  al  día,  y  le  cuesta  a  RENFE,  es  decir  al  heraldo  público,  la  friolera  de  18.000  euros  cada  24  horas.  Y  para  aquellos  que  creen  que  la  Historia  no  se  repite,  solo  un  recuerdo,  las  reflexiones  de  Gaspar  Melchor  de  Jovellanos,  hombre  cultivado  de  la  Ilustración,  jurista  y  político,  que  como  director  de  la  Sociedad  Económica  Matritense,  redactó  varios  estudios  sobre  la  economía  española,  entre  los  que  hay  que  destacar  el  de  la  Ley  Agraria,  donde  ya  advertía  al  Gobierno  de  entonces,  que  se  habían  hecho  grandes  dispendios  en  carreteras,  los  llamados  caminos  reales,  para  conectar  entre    a  las distintas  provincias,  mientras  se  confiaba  al  azar  la  articulación  de  las  comunicaciones  locales. Y  sugería  que  la  solución  del  problema  pasaba  por  dejar  de  lado  el  lujo  y  la  ostentación  y  enlazar  internamente  los  territorios  a  fin  de  favorecer  su  prosperidad.  Doscientos  años   más  tarde,  Jovellanos  murió  en  1811,  el  ministro  Blanco  todavía  no  ha  aprendido  la  lección.
         Pero  como  mi  espíritu  crítico  no  se  encuentra  en  su  mejor  momento,  y  los  desatinos  del  sistema  político  en  nuestro  país  son  para  decir:”Apaga  la  luz  y  vámonos”,  me  he  decidido  a  hablarles  de  las  virtudes  de  un  producto,  que  cuando  lo  saboreen   pueden  alcanzar  un  delirio  de  sensaciones  gustativas,  capaces  de  producirles  un  placer  irracional.  Me  refiero,  ni  más  ni  menos,  que  al  jamón  ibérico.
        
          Jamón es el nombre genérico que  recibe el resultado  del salado en crudo y  el curado de forma natural  de  las  patas  traseras  del  cerdo. Las  delanteras, pese a tener un proceso idéntico de elaboración, reciben el nombre de paleta, o paletilla.
         A  pesar  de  que  las  noticias  más  remotas  que  se  conocen  del  jamón datan  del Imperio romano,   se  cree  que  los primeros cerdos  fueron traídos  a  España por los fenicios.  Y  cuenta  la  leyenda,  que  allá  por  el  año  990  después  de  Cristo, época  en  que  en  la  península convivían    árabes, judíos y cristianos, Isaac –ben- Saliman,  ejercía  como  médico  en  el  Califato  de  Córdoba, y declaraba que la carne de cerdo era un alimento  sano  y  muy  aconsejable,  razón  por  la  cual  los  carniceros  de  la  ciudad  la  vendían  al  margen  de  las  prescripciones  de  la  religión  islámica.
       Por  aquel  entonces  Ashma,  hija  de  Galib,  general  en  jefe  del  ejército  del  califa,  se  casó  con  Mohamed-ben-Amir,  más  conocido  como  Almanzor.  Y  estando  la  desposada  esperando  a  su  marido,  después  de  que  participara  en  más  de  cincuenta  campañas  para  defender  los  intereses  del  califato,  quiso  que  su  bien amado  probara  el  más  exquisito  de  los  manjares  que  ella  había  conocido,  y  le  ofreció  varias  lonchas  de  jamón.  Al  primer  bocado,  Almanzor  alcanzó  el  éxtasis.  Pero  al  día  siguiente,  al  descubrir  que  lo  que  su  mujer  le  había  dado  era  jamón  curado  de  cerdo,  entró  en  tal  arrebato  de  locura,  que  urgió  a  Ashma  a  emprender  el  camino  del  destierro.  Trágico  fin  para  una  esposa  que  se  dejó  seducir  por  la  sinfonía  de  olores  y  sabores  de  un  buen  jamón.
        Atrás  han  quedado  los tiempos  del  caudillo  del  califato  de  Córdoba,  y  en  nuestros  días  los  auténticos  rasgos  de  identidad  de  los  jamones  ibéricos  son:  la  caña  fina,  el  color  de  la  uña,  la  esbelta  silueta,  donde  la  longitud  domina  sobre  la  anchura,  y  en  la  cara  externa  de  la  pieza  destaca  el  corte  del  cuero  en  forma  de  uve  (corte  serrano),  mientras  que  el  costado  contrario  debe  aparecer  recubierto  por  una  gruesa  capa  de  tejido  adiposo.
        Existen  tres  tipos  de  jamón  ibérico:
        Jamón Ibérico de Bellota: Procede de cerdos cebados de  forma continua con  bellotas.  La  grasa  de  su  superficie  es  untuosa  y  fluida.
        Jamón Ibérico de Recebo: Se  obtiene de cerdos que son alimentados con bellotas y  otros  complementos suplementarios.
       Jamón Ibérico de Cebo: Procede de cerdos que  únicamente  comen  piensos autorizados.
       Al  descortezar  piezas  de  semejante  calidad,  la  superficie  del  corte  debe  presentar  abundantes  infiltraciones  de  ínfimas  betas  de  grasa  entre  las  fibras  musculares.  Mientras    se  desprenden  olores  fugaces  difíciles  de  definir,  que  harán  que  cada  lámina,  hojuela  o  viruta,  ofrezca  un  matiz  aromático  distinto,  que  unido  a  un  sabor  indescriptible  para  el  buen  paladar,  resultado  de  una  elaboración  esmerada,  hacen  que  la  denominación  “pata  negra” se  emplee  para  distinguir  un  producto  excepcional.
     Amigos,  bon  appétit.   y  si  queréis  más  información,  porque  yo,  al  fin  y  al  cabo,  soy  una  profana  en  la  materia,  no  dudéis  visitar   la  web  http://www.fmsoria.com/
    Hasta  pronto
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
    María  Bastitz 












lunes, 20 de junio de 2011

* * * * * * POR EL CAMBIO * * * * * *

Estimados  lectores  y  amigos:
Sucede  que  estos  días  ando  de  sobresalto  en  sobresalto,  y  lo  que  ocurre  en  mi  entorno  no  me  estimula  lo  suficiente  para  escribir  algún  que  otro  artículo.  Como  Bertrand  Russell: “De  la  condición  humana  espero  lo  peor  y  raramente  me  equivoco”
    Con  éste  estado  de  ánimo  he  pasado  varias  semanas,  en  las  que  os  he  ido  colgando  escritos  ajenos.
    Así  las  cosas  llegaron  los  desafortunados  acontecimientos  del  Parlamento  catalán  a  raíz  del  debate  presupuestario,  que  enfrentaron  a  indignados,  políticos  y  policía  autonómica,  y  pusieron  de  manifiesto  una  violencia  insólita  hasta  entonces. Nuestros  dirigentes  se  quejaron,  temieron  por  su  integridad,  que es  igual  de  respetable  que  la  de  la  anciana  que  va  a  comprar  al  mercado  y  un  delincuente  la  tira  al  suelo,  le  roba  el  bolso  y  la  deja  tullida  para  el  resto  de  sus  días,  mientras  que  el  miércoles  pasado  hubo  muchos  a  los  que  no  les  tocaba  la  camisa  al  cuerpo,  que  en  su  día  legislaron  para  que  el  desaprensivo  que  le  birló  el  monedero  a  la  abuelita  entrara  por  una  puerta  del  juzgado  y  saliera  por  la  otra.  Pero  a  pesar  de  todo   el  pueblo  censuró  el  altercado  y  estuvo,  momentáneamente,  a  favor  del  sistema  y  de  la  clase  dirigente.  Y  yo,  sin  inmutarme. 
      La  opinión  pública  dejaba  claro  que  deseaba  el  orden  pero  también  el  cambio.  Y  frente  a  un  capitalismo  en  plena  caída  libre,  la  indignación  ciudadana  reclamaba  una  profunda  transformación  política  y  social.  Aunque  si  me  preguntaran  si  nuestros  políticos  lo  han  sabido  interpretar,  la  respuesta  es  sencilla,  no.
    Y  ayer  llegó  el  momento  en  que  encontré  la  motivación  suficiente  para  escribir  el  artículo   que

tanto  ansiaba,  los  indignados  se  manifestaron  en  el  centro  de  Barcelona  y  protestaron  frente  a  los  recortes  presupuestarios  de  la  Generalitat  y  la  ley  Ómnibus,  que  amenaza  la  estabilidad  de  más  de  ochenta  leyes. Están  hartos,  al  igual  que  el  resto  de  la  sociedad,  de  tener  más  obligaciones  que  derechos,  y  reclamaban   acción.  Pero  parecían  obviar  que  España  está  huérfana  de  líderes,  capaces  de  reconducir  la  complicada  situación  del  momento,  porque  ni  Rajoy,  ni  Zapatero  reúnen  las  condiciones  que  se  requieren  para  el  liderazgo.
    Mientras  tanto  la  indignación,  lejos  de  perder  fuerza  sigue  con  más  vigor  que  nunca.
    Porqué  lo  quieran  o  no,  estamos  en  tiempos  convulsos,  en  tiempos  de  Revolución.

   María  Bastitz

domingo, 12 de junio de 2011

* * * * LOS POLÍTICOS DE ANTES Y LOS DE AHORA * * * *

Hoy en día, cuando a más de uno de nuestros ministros, y a los candidatos a los comicios de marzo de 2012, los primeros, les convendría recordar las palabras de Winston Churchill: "El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones" y la
opinión pública no se cansa de pedir un cambio a gritos, me he permitido traer hasta el blog un artículo de Alberto de Frutos aparecido en la revista Historias de Iberia Vieja
 
                                –Los Políticos de Antes y los de Ahora–

Entramos en el mes de julio, el quintilis para los romanos antes de que la divinización de César tras su muerte impusiera el cambio del nombre, según nos recuerda Ignacio Monzón en su artículo sobre el calendario romano; y seguimos hablando de la crisis y de fútbol. O sea, más o menos como siempre.
Parece ser que el mito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro no es más que eso, un mito; pero sorprende que, a pesar de nuestras capacidades, nuestros intereses sean tan aparentemente limitados y tan semejantes nuestros gustos. Cuestión de educación, tal vez. En todo caso, este no es un problema solo de nuestro tiempo. Por volver a Roma, el circo hechizó a nuestros antepasados, al igual que hoy nos dejamos engatusar por el vuelo de un balón sobre el césped.
Pero julio -pórtico de la gloria del verano- nos permite también empezar a cultivar la serena inanidad que propician la indolencia y el calor. Lástima que este año el Congreso no pueda divertirse como en ejercicios anteriores, ya que, burlando el artículo 73 de la Constitución ("las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio"), los plenos proseguirán en verano, y habrá ocasión de seguir encrespados.
No es que los políticos de antes fueran una balsa de aceite; y sobre los hombros de muchos de ellos -españoles y del siglo XX- recaen gravísimas responsabilidades. Pero hay que reconocer que, por limitados que fueran sus intereses y, en no pocas ocasiones, por temerarias que fueran sus intenciones, se expresaban con un estilo muy florido y hasta envidiable.
ORATORIA Y RETÓRICA
¿Cuándo se sustituyeron las clases de oratoria y retórica por las de propaganda? A modo de ejemplo, basta comparar las siguientes citas de políticos de antes con cualquier declaración de un representante público de ahora: "La vida inventa y crea; la ciencia procede por abstracciones, que tienen una aspiración, la del valor universal; pero la legislación es, por lo menos, nacional y temporal, y el gobierno -quiero decir el arte de gobernar- es cotidiano. Nosotros debemos proceder como legisladores y como gobernantes, y hallar la norma legislativa y el método de gobierno que nos permitan resolver las antinomias existentes en la realidad española de hoy; después vendrá la ciencia y nos dirá cómo se llama lo que hemos hecho"; o: "Las cosas no van bien, porque tenemos a la vista una revolución más fuerte y mejor organizada que la de octubre, y porque no queremos que nuestros hijos sientan oprobio al saber que hay hombres que trabajan de sol a sol por un plato de gazpacho y que muchos españoles viven como cerdos". Son discursos de dos personalidades controvertidas y antitéticas, Manuel Azaña y José Antonio Primo de Rivera.
Cabe deducir, por tanto, que las élites han bajado un par de escalones y que sus modelos para conectar con los votantes son otros. Sin embargo, las explicaciones que urge la ciudadanía y los problemas que los distintos gobiernos afrontan no han cambiado tanto, siguiendo los ciclos y las coyunturas de siempre. Por ejemplo, hoy se habla de la reforma laboral, un asunto tan viejo como la Revolución Industrial y que, en particular desde finales del siglo XIX, ha interesado a teóricos de uno y otro signo.
Pero la propia organización del trabajo nace con el mismo nombre, y es un consuelo revisar las distintas etapas de nuestro paso por el mundo, y ver lo mucho que hemos progresado desde la antigüedad más remota hasta hoy. "El rey Pipino celebró asamblea en Compiègne con los francos. Y hasta allí se llegó Tasilón, duque de Baviera, quien se encomendó en vasallaje mediante las manos. Prestó múltiples e innumerables juramentos, colocando sus manos sobre las reliquias de los santos. Y prometió fidelidad al rey Pipino y a sus hijos, los señores Carlos y Carlomán como debe hacerlo un vasallo, con espíritu leal y devoción firme, como debe ser un vasallo para con sus señores". No se trata de un contrato de trabajo post-reforma laboral. Es el primer ejemplo conocido de juramento vasallático en la época carolingia, según quedó registrado en los Annales regni Francorum (757). Feliz verano.
                                                            -:-
En breve publicaré una entrevista a la escritora sevillana Sara González Villegas. Autora de los libros "Encontré el Olimpo bajo mi Cama" y "Dios es Amor, mejor con Humor" ambos de Editorial Hergué.
Un  saludo

María  Bastitz

* * * JAQUE AL EMPERADOR * * *

En  el  nº 61  de  la  revista HISTORIAS  DE  IBERIA  VIEJA,  apareció  esta  reseña  de  Adolfo  Torrecilla  sobre  Jaque  al  Emperador.
EL SECRETO DE MAYERLING
Mayerling está en los bosques de Viena. Allí tuvo lugar uno de los hechos  más  misteriosos de la historia de Europa: El hallazgo del cadáver príncipe heredero del imperio austrohúngaro.


El denominado secreto de Mayerling continúa alimentando la leyenda. La trágica muerte el 30 de enero de 1889 de Rudolf de Habsburgo-Lorena, príncipe heredero del Imperio austrohúngaro, junto a su amante la baronesa María Vetsera sigue siendo uno de esos episodios históricos que alimentan el morbo y la especulación ¿Suicidio? ¿Asesinato? Todo puede ser como leemos en esta novela, muy bien documentada, que plantea una situación totalmente verosímil. El carácter y la personalidad del joven heredero alimenta aún más si cabe la leyenda.

En  el  nº61  de  l
En el nº61 de la revista HISTORIAS DE IBERIA VIEJA, apareció la siguiente reseña literaria de Adolfo Torrecilla sobre Jaque al Emperador.

domingo, 5 de junio de 2011

* * * * * RECOMENDACIÓN * * * * *

Estimados  lectores  y  amigos:
Concluida  la  novela  Viaje  a  la  India,  hoy  me  permito  haceros  una  recomendación literaria:
Hace  poco  cayó  en  mis  manos  una  biografía  de  la  madre  de  Luís  XIV  titulada  Ana  de  Austria  Infanta  de  España  y  Reina  de  Francia,  de  Chantal  Grell,  catedrática  de  Historia  Moderna  de  la  Universidad  de  Versalles  Saint-Quentin. De  momento  pensé  otra  más,  pero  al  leerla  me sorprendió  por  las  investigaciones  inéditas  de  su  autora,  respaldada  por  un  sólido  equipo  de  especialistas,  que  la  convierten  en  una  obra  de  referencia  para  los  estudiosos  del  siglo  XVII  europeo.  Definitivamente  no  es  de  reciente  publicación,  pero  si  muy  aconsejable.
  
Por  todo  ello  os  adjunto  la  crítica  del  libro,  que  en  su  día,  apareció  en  el  número  507  de  la  revista  Historia  y  Vida:

                                                          MUCHO  MÁS  QUE  DUMAS
                              –La  Autentica  Reina  de  los  Mosqueteros–

Licencias de su oficio, Alejandro Dumas inmortalizó a Ana de Austria (1601-66) en Los  Tres  Mosqueteros  a costa de atribuirle  un romance incierto con el duque de Buckingham. También en el siglo XIX  algunos estudiosos le achacaron amoríos con los cardenales Richelieu y Mazarino, promoviendo un debate aún vigente so­bre la verdadera paternidad de Luis XIV, hijo de esta infanta española que fue rei­na consorte, regente y reina madre de Francia durante cinco décadas. El pre­sente volumen no dirime esta cuestión. Hace algo mejor: desmenuza tanto la documentación contemporánea sobre la Soberana como los textos que ha ins­pirado hasta hoy para reconstruir su perfil de un  modo exhaustivo y realista. Firmada por diez expertos de universi­dades y centros de investigación españo­les, franceses, ingleses y estadouniden­ses, la obra, sin embargo, no es tanto una biografía  colectiva como un conjunto de ensayos dirigidos a explorar el persona­je desde diversos ángulos. Aborda, por ejemplo, su educación en la corte pe­ninsular, su vínculo con las artes ya en el trono de París, su mandato, la presencia extranjera a su alrededor, su patrimonio personal o el juicio de la posteridad. Ana de  Austria recupera, así, facetas olvi­dadas de la Soberana. Desde las intrigas que sufrió en el país galo por ser herma­na de Felipe IV de España hasta su aisla­miento durante los 23 años que tardó en alumbrar un heredero. También rescata su firmeza inesperada como regente ante la revuelta de la Fronda, su sincera de­voción cristiana o cómo el machismo de­cimonónico desfiguró su  valioso legado gubernamental. El libro, de gran forma­to y producción impecable, reúne ade­más la selección de imágenes más com­pleta Sobre la Reina. Texto: Eugenio  Serrano.